
La MaestrÃa en Justicia Social y Construcción de Paz orienta la formación de profesionales de las ciencias sociales y humanas, para generar conocimiento crÃtico y construir alternativas de acción en justicia social y paz, en contextos diversos, que contribuya a restablecer la dignidad y la convivencia en diversos paÃses.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Universidad de Caldas
Av. Santander #57-58, Manizales, Caldas
Líneas de investigación/profundización:
01
Géneros, cuerpos y sexualidades en la justicia social y la construcción de paz
03
Acción colectiva, justicia y poder
05
Violencia y construcción de paz
02
Dinámicas rurales y territoriales del conflicto
04
Justicias y paces: Reivindicaciones
socio-jurídicas y derechos existenciales
06
Estética y política
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
CEDAT
Desarrollo Humano
Estudios Jurídicos
y Socio Jurídicos
Territorialidades
Comunicación,
cultura y sociedad

TE DEJAMOS UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE NUESTRAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Géneros, cuerpos y sexualidades en la justicia social y la construcción de paz
Generar un espacio de formación, discusión colectiva y construcción consciente de propuestas de investigación y profundización que giren alrededor de los géneros, los cuerpos y las sexualidades en el marco de la justicia social y la construcción de paz, haciendo uso de múltiples perspectivas epistemológicas, teóricas y metodológicas de las Ciencias Sociales y Humanas, así como de saberes producidos desde los procesos sociales.
Áreas temáticas:
-
Epistemologías y metodologías feministas, de las diversidades y las disidencias sexuales
-
Los géneros como disputa corporal, política y epistémica
-
La justicia social y la construcción de paz en clave interseccional
-
El lugar ético, político e intelectual de quien investiga e interviene frente a los géneros, los cuerpos y las sexualidades
-
Historia, avances y retos de los Estudios de género y de las sexualidades
Docente
JESSICA CASTAÑO URDINOLA
Trabajadora Social, Mg. Justicia social y Construcción de Paz
ACCIÓN COLECTIVA, JUSTICIA Y PODER
Generar un espacio de reflexión académica sobre temas relacionados con la acción colectiva y la justicia social haciendo uso de múltiples perspectivas epistemológicas, teóricas y metodológicas de las ciencias sociales y humanas, así como de saberes producidos desde los procesos sociales y la creatividad social.
Áreas temáticas:
-
Teoría política y cultural contemporánea
-
Identidades colectivas, hegemonías y re- existencias
-
Metodologías otras y procedimientos analíticos para la acción colectiva
-
Acción colectiva y políticas públicas
Docente
MILTON ANDRÉS SALAZAR
Antropólogo, Mg. en Estudios Culturales, Candidato a Doctor en Ciencias Sociales
Violencias y construcción
de paz
Se propone como un escenario de discusión sobre el contexto del conflicto armado en Colombia, tanto a nivel de sus causas, de sus principales dinámicas como de los efectos que ha producido en la sociedad en su conjunto. Se busca que los estudiantes analicen críticamente las implicaciones que ha tenido el conflicto armado en Colombia, que resulta de procesos de profunda injusticia social, exclusión política, intervención del narcotráfico, inequitativa distribución de la tierra y una feroz ambición de las élites por el control de los diversos recursos de la nación y los beneficios asociados a los mismos.
Áreas temáticas:
-
Justicia social y violencias
-
Género y subjetividades
-
Procesos y dinámicas psicosociales en contextos de conflicto
-
Memoria y Narrativa
-
Construcción de paz
-
Convivencia, ciudadanía y reconciliación social.
Docentes
VICTORIA LUGO AGUDELO
Psicóloga, Mg. en Salud Pública, Doctora en Ciencias Sociales
RICARDO ANDRÉS DELGADO
Psicólogo, Especialista Prevención de la Violencia en la Escuela y la Familia, Mg. en Ciencias Sociales.
Dinámicas rurales y territoriales del conflicto
Indagar por las dinámicas territoriales implicadas en los procesos de construcción de paz, las prácticas socio-espaciales o territoriales que producen los movimientos sociales y en general, la conflictividad territorial que resulta del ejercicio de relaciones de poder entre diferentes actores, en especial, entre la tríada Estado-Capital-Campo Popular. En particular, se busca estudiar las relaciones de poder que se establecen en los ámbitos cotidianos a partir de las prácticas de apropiación espacial de los sujetos y las estrategias de dominación y control territorial por parte del Estado y las diversas formas de territorialización del capital. En términos metodológicos, con base en Lefebvre (1974) y Harvey (1998) se adapta una matriz de análisis de conflictos territoriales a partir de la identificación y problematización de prácticas espaciales materiales, las representaciones del espacio y los espacios de representación de los actores involucrados en el conflicto.
Áreas temáticas:
-
Los procesos de Territorialización - Desterritorialización - Re territorialización (T-D-R) implicados en la construcción de paz
-
Los impactos territoriales del conflicto armado
-
Los mecanismos de producción de Geografías Injustas
-
Los movimientos socio-territoriales
Docente
HELLEN CHARLOT CRISTANCHO GARRIDO
Geógrafa, Mg. en Medio ambiente y desarrollo, Doctora en Geografía
JUSTICIAS Y PACES:
REIVINDICACIONES SOCIO-JURÍDICAS Y DERECHOS EXISTENCIALES
Auscultar algunas de las razones del concepto denominado derecho, pero no desde la perspectiva tradicional occidental y jurídico-institucional, es decir, como algo positivizado y "hecho norma" desde su afán puro e inmaculado, sino más bien como un discurso que muchas veces desvirtúa y ahonda en la negación del otro, que soslaya los resquicios del respeto a la alteridad y el altruismo, que discurre en los discursos chauvinistas.
Si hemos visto el derecho desde su panóptico normativista y desde la excelsa burocracia estatal, la pretensión de la linea es mirar su antipoda, es decir, sus repercusiones sociales, políticas, económicas, etc., desde una visión si se quiere, distópica, es decir, que va en contravía de la tradicional mirada hegemónico-liberal que ve en el ordenamiento jurídico y los derechos, un discurso que funge bien como "mal necesario", ora, como un dispositivo emancipador.
Áreas temáticas:
-
Derechos en contextos de vulnerabilidad
-
Reivindicaciones socio-jurídicas
-
Problemática socio-jurídica
Docente
RODRIGO GIRALDO QUINTERO
Abogado, Mg. en Derecho, Doctor en Derecho
Estética y política
Investigar la relación entre estética y política en el contexto colombiano, explorando cómo las prácticas artísticas y estéticas pueden interrogar y transformar los sentidos y las narrativas establecidas por la violencia y la guerra. La línea de investigación se centrará en cómo las expresiones estéticas contribuyen a la reconfiguración de la percepción de la realidad social, desafiando las lógicas consensuadas que naturalizan la violencia. A través de este enfoque, se buscará promover una justicia social inclusiva y fomentar una construcción de paz basada en la intervención política y estética, reconociendo la importancia de las memorias y las experiencias históricas silenciadas, así como la necesidad de una paz imperfecta, siempre en constante proceso y consciente de su fragilidad y vulnerabilidad.
Si requieres más información relacionada al plan de estudios puedes contactarnos por
correo electrónico: maestria.justiciaypaz@ucaldas.edu.co
Teléfono: 321-643-8233